menu
Escríbenos
languagedropdown
co

El financiamiento de litigios en Colombia: una herramienta clave para el acceso a la justicia

El financiamiento de litigios, también conocido como third party funding (TPF), ha ganado terreno en Colombia como una opción estratégica para facilitar el acceso a la justicia. Este modelo de financiamiento permite a las personas o empresas que enfrentan costos elevados de litigios obtener el capital necesario para continuar con sus demandas, sin tener que asumir el riesgo económico por completo. A través de fondos especializados como Loopa, los demandantes pueden tener el respaldo necesario para llevar sus casos a buen puerto, sin que el factor económico sea un obstáculo para la búsqueda de justicia.

Historia del third party funding en Colombia: la llegada de Loopa como fondo pionero

El concepto de third party funding comenzó a tomar relevancia en Colombia en la última década, cuando la necesidad de soluciones de financiamiento para litigios complejos se hizo más evidente. Loopa, anteriormente conocido como Qanlex, fue uno de los primeros fondos en Colombia en adoptar este modelo de financiamiento, marcando el inicio de una nueva era en el acceso a la justicia. La empresa se destacó por ser pionera en ofrecer alternativas de financiación para litigios que, de otro modo, podrían haber quedado fuera del alcance de los demandantes debido a los costos involucrados. Desde su llegada al país, Loopa ha trabajado para abrir puertas a litigantes que no contaban con los recursos necesarios para cubrir los costos de un proceso legal, en especial en disputas de gran envergadura. Gracias a la flexibilidad y adaptabilidad del modelo de financiamiento, muchas personas y empresas han podido financiar sus casos sin perder el control sobre sus derechos ni el destino de sus reclamos.

El marco legal para el TPF en Colombia: un acuerdo privado dentro del derecho continental

Colombia, al igual que otros países de la región, sigue el sistema jurídico de derecho continental, donde los acuerdos entre las partes se rigen por principios de autonomía y libertad contractual. El third party funding en Colombia se ajusta a estos principios, ya que los acuerdos de financiamiento son celebrados de manera privada entre el demandante y el financiador, sin que haya necesidad de intervención o regulación estatal directa, siempre que no contravenga las disposiciones de orden público. El modelo de financiamiento en Colombia es similar al de otros países con derecho continental, como España o Argentina, donde la cesión de derechos litigiosos se reconoce y regula dentro del ordenamiento jurídico. En este caso, el financiador puede adquirir derechos sobre los beneficios económicos derivados de un litigio, a cambio de asumir los costos del mismo. Este tipo de acuerdo es comparable a la práctica de la cuota litis, en la que los abogados asumen el riesgo económico a cambio de una parte del resultado económico del litigio. La diferencia radica en que el financiamiento de litigios es una forma de inversión, con el financista asumiendo el riesgo y obteniendo una rentabilidad a cambio.

La aplicación del TPF en el arbitraje: los principales centros de arbitraje en Colombia

El arbitraje en Colombia es un mecanismo cada vez más utilizado para resolver disputas comerciales y contractuales. La Ley 1563 de 2012, que regula el arbitraje en Colombia, establece un marco legal favorable para la resolución de disputas mediante este método, y varios centros de arbitraje como la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Medellín y el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Cali se han consolidado como los principales actores en la administración de procesos arbitrales. El third party funding se ha convertido en una opción estratégica para aquellos involucrados en disputas arbitrales de gran magnitud, ya que permite a las partes financiar los costos asociados con los procedimientos arbitrales, sin que esto represente un obstáculo para avanzar en el caso. Loopa, con su experiencia en arbitrajes internacionales, ha trabajado con abogados y demandantes en Colombia para garantizar el éxito en estos procesos, aliviando la carga financiera de los litigantes mientras mantiene el control de la estrategia legal en manos de los abogados.

El TPF en litigios judiciales: una solución a la duración y costos de los casos

En Colombia, los litigios judiciales, en especial aquellos que involucran grandes reclamos comerciales, conflictos laborales o disputas contra el Estado, suelen prolongarse por largos periodos de tiempo. Los costos de los litigios, sumados a la congestión judicial, generan un ambiente complicado para aquellos que buscan obtener justicia, pero carecen de los recursos financieros necesarios para afrontar los gastos de un proceso que puede durar varios años. Aquí es donde el financiamiento de litigios cobra una relevancia especial. Loopa proporciona soluciones de financiamiento que permiten a los demandantes continuar con sus reclamos sin la preocupación de los costos inmediatos del proceso. Esto es particularmente importante en los casos contra el Estado, donde la duración y complejidad del litigio puede resultar en una carga económica significativa para los demandantes. Al ofrecer capital para financiar los gastos del litigio, Loopa permite que los litigantes no se vean presionados a abandonar sus casos debido a la falta de recursos, asegurando que puedan buscar justicia sin importar la duración del proceso.

Conclusión: el futuro del financiamiento de litigios en Colombia

El financiamiento de litigios en Colombia está demostrando ser una herramienta poderosa para mejorar el acceso a la justicia. A medida que más personas y empresas comprenden las ventajas de este modelo, la demanda por fondos de third party funding como Loopa continúa creciendo. El marco legal colombiano, que se basa en principios del derecho continental, ha permitido que este modelo de financiamiento se desarrolle de manera efectiva, asegurando que las partes puedan acordar sus términos de manera privada, sin que se comprometan sus derechos. El futuro del financiamiento de litigios en Colombia es prometedor. Con una creciente aceptación y una sólida base legal, el modelo continuará ampliando las oportunidades de acceso a la justicia para aquellos que no tienen los recursos necesarios para enfrentar costosos litigios, ya sea en tribunales nacionales o en arbitrajes internacionales. Loopa, como fondo pionero en el país, se encuentra bien posicionado para seguir liderando este cambio y seguir ofreciendo soluciones de financiamiento a aquellos que buscan justicia sin ser limitados por su capacidad económica.

Nuestro equipo colombiano
Comercial
Juliana Giorgi