menu
Escríbenos
languagedropdown
gu

Financiamiento de litigios en Guatemala: respaldo estratégico en un sistema con desafíos

El financiamiento de litigios por terceros (third party funding) se está consolidando como una herramienta eficaz para mejorar el acceso a la justicia en muchas jurisdicciones. Permite que una parte con un reclamo legítimo reciba apoyo financiero para afrontar los costos del proceso judicial o arbitral, a cambio de una porción del resultado favorable. En Guatemala, donde los litigios suelen ser prolongados y las asimetrías entre las partes pueden ser marcadas, este modelo se presenta como una solución moderna para dinamizar el sistema legal y brindar oportunidades reales de defensa a quienes tienen derecho pero no capital. Loopa ofrece ese respaldo, combinando experiencia financiera con visión legal.

Historia del third party funding en Guatemala

El third party funding en Guatemala aún está en una fase incipiente. No existe una industria desarrollada en torno a este modelo, y su utilización sigue siendo poco frecuente dentro del sistema judicial nacional. Sin embargo, la situación está cambiando. Abogados especializados, estudios jurídicos de gran escala y empresas con litigios significativos han comenzado a explorar esta herramienta como una forma innovadora de repartir el riesgo del litigio y acelerar tiempos financieros. La creciente exposición de Guatemala a disputas comerciales complejas, arbitrajes regionales y controversias con componente internacional ha favorecido la llegada de soluciones como las que ofrece Loopa. En paralelo, el uso de pactos condicionales de honorarios por parte de abogados —aunque informal y no del todo regulado— muestra que el mercado está abierto a esquemas en los que la compensación esté ligada al éxito del caso. En este contexto, Loopa se posiciona como uno de los primeros fondos especializados en ofrecer financiamiento estructurado en Guatemala, adaptando el modelo global a las realidades legales y procesales locales.

Marco legal: compatibilidad con el derecho continental

Guatemala adopta un sistema de derecho civil, con fuerte influencia del derecho romano-francés. Este marco reconoce la libertad contractual, lo que permite celebrar acuerdos privados entre partes, siempre que no contravengan el orden público ni normas imperativas. El Código Civil guatemalteco permite la cesión de derechos litigiosos, figura central para estructurar acuerdos de financiamiento. A través de esta cesión, el financiador puede obtener una participación en el resultado económico del litigio, sin interferir en el control del caso ni sustituir a los abogados del cliente. Por otra parte, aunque los pactos de quota litis no están expresamente regulados, son utilizados en la práctica en ciertas áreas del derecho, lo cual refuerza la legitimidad de modelos que condicionan la remuneración al éxito del litigio. Así, el modelo de Loopa es jurídicamente viable en Guatemala: opera como un contrato privado, respeta la independencia del abogado y el control del cliente, y se adapta a los principios fundamentales del derecho continental guatemalteco.

Aplicación en arbitraje: una oportunidad en crecimiento

Guatemala cuenta con una Ley de Arbitraje moderna (Decreto 67-95), basada en la Ley Modelo de la CNUDMI, y es signataria de la Convención de Nueva York, lo cual la hace una jurisdicción reconocida para el reconocimiento y ejecución de laudos internacionales. El arbitraje en Guatemala ha crecido en los últimos años, impulsado por sectores como infraestructura, energía, construcción y contrataciones públicas. Instituciones como la Comisión de Resolución de Conflictos de la Cámara de Industria de Guatemala (CRECIG) administran procedimientos bajo reglas institucionales claras y cada vez más profesionalizadas. Si bien el third party funding aún no está ampliamente difundido en estos foros, no existe impedimento legal para su utilización. La práctica arbitral internacional —cada vez más influyente en la región— tiende a aceptar y normalizar la participación de financiadores, siempre que se respete la transparencia en la revelación de conflictos de interés. Loopa puede financiar arbitrajes en Guatemala, cubriendo los costos legales, tasas arbitrales, peritajes y demás gastos asociados, lo que permite que una parte con un buen caso no se vea limitada por la falta de recursos para avanzar.

Aplicación en litigios judiciales: monetizar el tiempo y reducir la carga

El sistema judicial guatemalteco enfrenta desafíos estructurales, incluyendo demoras, sobrecarga procesal y altos niveles de litigiosidad. En particular, los litigios civiles, comerciales o administrativos de mediana y alta cuantía pueden prolongarse durante años. Esto representa una barrera real para muchos demandantes que, aunque cuentan con derechos legítimos, no tienen el capital para sostener un proceso largo ni pueden esperar el desenlace para disponer de los recursos reclamados. En este escenario, Loopa ofrece una alternativa concreta: monetizar el litigio. A través del financiamiento, el cliente puede recibir un adelanto del valor del reclamo, liberando liquidez inmediata y eliminando la presión financiera del proceso. Además, Loopa asume el riesgo: si el caso no prospera, el cliente no devuelve nada. Esto permite que empresas y personas físicas con un caso sólido accedan a una justicia efectiva, sin comprometer sus recursos operativos ni hipotecar su estabilidad financiera. También fortalece la posición procesal, permitiendo contratar peritos, afrontar apelaciones o resistir estrategias dilatorias de la contraparte.

Conclusión: un modelo necesario en una jurisdicción desafiante

Guatemala representa una jurisdicción con alto potencial para el desarrollo del third party funding. Su marco legal permite estructurar acuerdos válidos, y su sistema judicial —aunque con desafíos— genera una necesidad real de soluciones que permitan a los litigantes resistir el paso del tiempo y el peso de los costos legales. Loopa se posiciona como un socio estratégico para abogados, empresas y particulares con casos de mérito. Ofrecemos capital, estructura y acompañamiento para transformar litigios prolongados en activos financiables, sin interferir en la estrategia legal y con total respeto a la normativa local. Porque en Guatemala, como en toda América Latina, la justicia necesita más que argumentos: necesita recursos para sostenerse.

Nuestro equipo guatemalteco
Comercial
Julio Leal